"Peshito" significa "simple" o "común".
Esta traducción siríaca se llamó así desde el siglo IX en adelante, quizá debido a que se había convertido en la más difundida de las versiones siríacas.
Se cree que su autor fue Rábula, obispo de Edesa de 411 a 435 d. C.
En la Peshito faltan cuatro de las epístolas generales o "universales" (2 Pedro, Judas, 2 y 3 Juan) y el Apocalipsis.
Esta nueva versión desplazó rápidamente a las traducciones más antiguas, y fue la Biblia de ambas iglesias sirias después de que se dividieron en los grupos nestoriano y monofisita en el 431 d. C.
Se conocen más de 350 manuscritos de la Peshito, varios de los cuales son de los siglos V y VI.
EL DIOS QUE YO CONOZCO
8.02d. LA PESHITO (Peshitto o Peschito).
8.02c. LA SIRIACA SINAITICA.
Este manuscrito de los Evangelios fue descubierto por las señoras A. S. Lewls y A. D. Gibson en el monasterio de Santa Catalina, en el monte Sinaí, en 1892.
Es un palimpsesto que proporciona una traducción quizá más antigua que la que presenta la Siríaca Curetoniana. No se conserva ningún manuscrito de la antigua versión siríaca de Hechos o de las espístolas de Pablo.
Se conoce esta versión sólo por los Evangelios, las citas de los padres orientales, y en el caso de Hechos, por el comentario de Efraín, que se conserva sólo en armenio.
8.02b. LA SIRIACA CURETONIANA
Se escribió en el siglo V y recibió su nombre debido a su editor moderno, W. Cureton.
La traducción de los cuatro Evangelios, de los cuales es copia, se hizo alrededor del año 200 d. C.
8.02a. EL DIATESARON
El Diatesarón (o Diatessaron) es una armonía de los Evangelios preparada por el apologista Taciano quizá en la segunda mitad del siglo II.
Su nombre probablemente significa literalmente "a través de cuatro", para significar que es una armonía de los cuatro Evangelios.
La iglesia siria usó el Diatesarón casi exclusivamente, durante varios siglos, en lugar de los cuatro Evangelios; sin embargo, no disponemos hoy de ningún ejemplar siríaco de esa obra de Taciano.
Sólo se conoce por algunas traducciones libres al árabe, latín y holandés, y por una hoja de un texto griego.
No se ha definido aún la cuestión de si el Diatesarón fue escrito originalmente en siríaco o en griego.