EL DIOS QUE YO CONOZCO

35.05. 2 JUAN - Bosquejo

Una carta tan corta y que toca tantos puntos diferentes, debe ser dividida en unidades muy pequeñas para poder enumerar los temas que contiene; sin embargo, hay tres secciones principales en la epístola.

I. Introducción, 1-3.

A. Saludo, 1 p. p.
B. El vínculo que une, 1 ú. p.-2.
C. Bendición, 3.

II. Mensaje, 4-11.

A. Alabanza por la fidelidad, 4.
B. Exhortación a continuar en el amor, 5-6.
C. Advertencia contra los falsos maestros, 7-11.
1. Advertencia contra engañadores, 7-8.
2. Resultados de continuar el trato con engañadores, 9.
3. Cómo tratar a los maestros heréticos, 10-11.


III. Conclusión, 12-13.
A. Esperanza de encontrarse pronto, 12.
B. Saludos para amigos o parientes, 13.

35.04. 2 JUAN - Tema

Una lectura superficial de la epístola basta para captar su naturaleza íntima. Evidentemente es una carta personal, pero si fue dirigida a un individuo o a un grupo, eso depende de la interpretación que se dé a la frase: εκλεκτη κυρια και τοις τεκνοις αυτης [eklektê kuria kai tois teknois autês] "a la señora elegida y a sus hijos" (vers. 1).¹

Dentro de estos límites, el tema de la epístola demuestra satisfacción por el estado espiritual de los lectores, los anima en el sendero cristiano; es una amonestación contra los falsos maestros y sugiere cómo tratar a los engañadores.

La carta revela el espíritu tierno y amante del autor y la belleza de la intimidad espiritual que podía existir entre los hermanos en la fe de la iglesia primitiva.

Se ha sugerido que el tamaño casi idéntico de la segunda epístola y de la tercera se debió a la dimensión de la hoja de papiro que por lo general se usaba en ese entonces.

------------------------------------
¹ Señora.
Gr. κυρια [kuria]. Son posibles dos interpretaciones. Según la primera Kuria sería un nombre propio que figura en inscripciones griegas. Pero la sintaxis del texto griego hace improbable que se trate de un nombre propio. La segunda interpretación es que debe traducirse: "señora", forma cortés de dirigirse a una mujer. Es el equivalente femenino de κυριος [kurios], "señor". En este caso, la frase εκλεκτη κυρια [eklektê kuria] significa literalmente "a una señora elegida".

Pero aún permanece el problema de interpretación: ¿a quién dirigió Juan su epístola? Se han presentado dos respuestas a esta pregunta: (1) escribía a una determinada señora cristiana y a los hijos de ella, o (2) escribía a la iglesia, o a una iglesia que prefirió llamar "una señora elegida". Una combinación de estos dos puntos de vista podría proporcionar la mejor solución del problema. La señora a la cual se dirige la carta puede haber sido quien presidía la iglesia a la cual escribe Juan, y sus "hijos" pueden haber sido los miembros de la iglesia (cf. 3 Juan 4). El tenor del mensaje es más adecuado para un grupo de creyentes que para un individuo, y para cristianos maduros antes que para los hijos de una determinada mujer.

Elegida.
Gr. εκλεκτη [eklektê] - dat. sing. fem. de εκλεκτος [eklektos], "escogido", del verbo εκλεγω [eklegô], "elegir". Con frecuencia este adjetivo significa "distinguido" o "notable". Algunos han preferido entender esta palabra como un nombre femenino propio -Eklekta-, pero es dificil aceptar esta interpretación en vista del uso del mismo adjetivo en el vers. 13.

Sus hijos.
Podrían ser los hijos literales de la "señora elegida", o los miembros de la iglesia a la que se dirigía la carta (cf. 1 Juan 2: 1).

35.03. 2 JUAN - Marco histórico

Por las razones ya expuestas es probable que esta carta fue escrita después de la primera epístola; y si se acepta a Juan como el autor, entonces se escribió poco después de la primera carta, debido a la edad del apóstol.

El factor adicional que manifiesta la segunda epístola es que falsos maestros estaban abusando de la hospitalidad cristiana para propagar doctrinas falsas.

35.02. 2 JUAN - Autor

La cuestión de la paternidad literaria queda resuelta hasta cierto grado con las dos primeras palabras de la epístola: "el anciano", pero la identidad del "anciano" aún debe estudiarse.

El consenso de los eruditos se inclina a favor de Juan como el autor y, por lo general, se concuerda en que el título "anciano" es singularmente adecuado para el anciano apóstol que sobrevivió largamente a sus compañeros de ministerio.

Si Juan estaba escribiendo a un individuo o a un grupo que le era bien conocido, no tenía necesidad de usar otra identificación fuera del calificativo afectuoso con que ya era conocido por sus lectores.

La identificación del "anciano" depende en gran medida de la relación que se descubre entre la segunda epístola y la primera, y entre ambas y el cuarto Evangelio.

Las similitudes evidentes entre la segunda carta y la primera sugieren un autor común.

La palabra "anticristo" es exclusiva del vers. 7 y de 1 Juan 2: 18, 22; 4: 3.

En cuanto al estilo similar, compárese:

"andando en la verdad" (2 Juan 4) con "andamos en luz" (1 Juan 1: 7);

"un nuevo mandamiento" (2 Juan 5) con "un mandamiento nuevo" (1 Juan 2: 8);

"nos amemos unos a otros" (2 Juan 5; 1 Juan 3: 11);

"tiene al Padre y al Hijo" (2 Juan 9) con "tiene al Hijo"(1 Juan 5: 12).

Como se presentó en la introducción de la primera epístola, hay razones válidas para aceptar al apóstol Juan como el autor de esta carta así como del Evangelio que lleva su nombre. Si se aceptan esas razones, también puede aceptarse que Juan es el autor de esta epístola.